Blog de Gideca
Acá encontrarán todas las semanas los mejores artículos de la Actualidad.
-
Inicio
Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
-
Categorías
Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
-
Etiquetas
Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han usado en el blog.
-
Bloggers
Bloggers Busca a tu blogger preferido.
-
Blogs de Equipo
Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
-
Acceder
Login Login form

Blog de Gideca
- 16 artículo en esta categoría
El trabajar sin estrés es uno de los retos más ambiciosos de toda empresa, aunque seguramente será uno de los puntos que más líneas ocuparán entre los psicólogos laborales a nivel mundial.
Desde nuestra perspectiva podemos trabajar sin estrés si somos capaces de aplicar estos 10 simples pasos:
- Sea siempre diplomático, proceda con tacto: al no generar estrés en una conversación estaremos dando un gran paso para mejorar el clima organizacional, además de que estaríamos evitando comentarios adicionales sobre alguna discusión que seguramente se pudo haber ahorrado siendo político.
- Trabaje en colaboración con su jefe y compañeros: ser un buen compañero no es sólo salir de copas con ellos, es ayudarnos entre todos a culminar el trabajo que tenemos asignado, recuerde, cada vez que ayudamos a los demás nos ayudamos a nosotros mismos y al clima laboral que es sumamente importante para lograr trabajar sin estrés.
- Fíjese metas en su vida personal y en el trabajo: todos queremos triunfar pero no hay nada más gratificante que hacerlo en compañía de nuestros seres queridos, por ello debemos fijarnos metas tanto personales como laborales y sobre todo que ellas sean compatibles entre sí. De esta forma cumpliremos en casa y en la oficina.
- Mantenga ordenado su escritorio y su lugar de trabajo: pasamos al menos 8 horas en nuestros puestos de trabajo o en nuestras oficinas, la higiene, el orden y un escritorios limpio nos ayuda a que no tengamos una tarea adicional ocupando nuestro cerebro (‘mañana debo ordenar este desastre’), una mente libre de pensamientos innecesarios es una mente con menos trabajo en ‘background’, al final del día, una mente más sana.
- Llevarse bien con los demás: como ya se indicó ayudar al otro es ayudarse a uno mismo y si ayudamos a los demás nos garantiza tener una buena amistad o al menos un trato más que agradable con nuestros compañeros de trabajo, con nuestro entorno laboral, recuerde son prácticamente nuestra segunda familia.
- Descubra que es lo que se pide: no hay nada peor que hacer de forma perfecta lo que no nos han pedido o peor aun lo que no es necesario. Asegúrese de haber entendido la solicitud que le hizo su jefe, eso evitará malos ratos y un re-trabajo innecesario.
- Diga tres frases elogiosas cada día en su trabajo: Decirle a sus compañeros de trabajo lo bien que lo están haciendo, darles animó es ayudarlos cuando no lo están haciendo. Una simple caricia psicológica puede hacer cambiar el estado de animo de nuestros compañeros de trabajo, sería ideal que todo el equipo lo hiciera ¿por qué no empieza ud?.
- Haga una lista de los asuntos pendientes: conocer qué nos falta por terminar, conocer qué debemos empezar y cuándo hará que nuestra mente ya no se preocupe por planificar porque ya lo hizo. Ahora nuestra mente tiene menos carga de trabajo y sólo se concentrará en los pendiente actuales, puesto el futuro cercano ya está planificado y llegará el momento en que nos preocupemos por él.
- Haga un poco de ejercicio: ha escuchado de las “pausas activas” es lo ideal para nuestra salud, tanto física como mental, nos ayuda a distraernos, nos ayuda a ejercitarnos, el hacerlo tan solo unos minutos nos ayuda a liberar nuestra mente del trabajo por lo tanto ud. volverá al trabajo siendo mucho más productivo y sobre todo saludable.
- Considere la opción de cambiar de actividad, en caso de que las ideas anteriores no den resultado: Si ud. ha aplicado estas ideas y no funcionan es muy probable que la actividad que está realizando no sea la adecuada, piense seriamente en cambiar de actividad lo cual puede ayudar a su productividad, pero sobre todo ayudará a su salud física y mental.
CUÉNTANOS, QUÉ IDEAS TIENES TÚ PARA TRABAJAR SIN ESTRÉS.
Autor: Deibys Medina
(*) Las 10 ideas son de Michael Mercer, especialista en psicología industrial.
Viernes 17 de abril.
1ER ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICINA Y SALUD OCUPACIONAL.
Especialistas en la materia disertarán sobre las normativas de la medicina y salud ocupacional vigente y el enfoque hacia la optimización de la calidad de vida de los trabajadores.
Un equipo de especialistas en el área de medicina y salud ocupacional han aunado sus esfuerzos para brindar sus conocimientos al público en general sobre las nuevas filosofías enmarcadas en la necesidad de un ambiente laboral adecuado para mejorar la calidad de vida manifestada en una buena salud física y mental.
Por tal motivo, el viernes 17 de abril se efectuará el 1er Encuentro Nacional de Medicina y Salud Ocupacional donde expertos en la materia ofrecerán interesantes ponencias relacionadas con esta disciplina profesional.
Gestión asertiva de las clínicas en tiempos de crisis, Sistema de vigilancia para enfermedades ocupacionales, Recurso administrativo y régimen sancionatorio de la Lopcymat, Medicina ,salud ocupacional y responsabilidad social empresarial son algunas de las ponencias que brindarán amplia información y orientación para identificar y comprender las relaciones existentes entre salud, enfermedad y rendimiento laboral.
El propósito del evento es brindar la más amplia y actualizada información sobre las normativas de la medicina y la salud ocupacional vigente así como el enfoque en los esquemas organizacionales que buscan la optimización de las condiciones físicas, materiales y ambientales en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
Este 1er Encuentro Nacional de Medicina y Salud Ocupacional se llevará a cabo en la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela en Caracas. Para mayor información : Grupo GIDE, 0212.6903513, 9764663, 0412.5627975. www.gideca.net. Las inscripciones ya están abiertas.
Por:
Gilda Jiménez.
CNP. 5254.
Es común observar cómo la gerencia, en época de bonanza, se embriaga con la emoción que supone el buen desempeño que viene mostrando su organización. Regularmente este estado de animo produce reacciones relacionadas con continuas decisiones tomadas a la ligera, que no siempre resultan necesarias y mucho menos justificadas de acuerdo al deber ser, que dicta las pautas en torno a la obtención y dotación de los recursos necesarios en cantidad y calidad, para operar eficientemente con la estructura organizacional adecuada en términos de forma y tamaño.
Si bien es cierto que algunas circunstancias y condiciones favorables, representan oportunidades que deben ser aprovechadas, no es menos cierto que las posibles acciones orientadas a promover el crecimiento del negocio bajo estos escenarios, deben estar enmarcadas en proyectos a mediano y largo plazo que señalen el cómo y el cuánto forzar el crecimiento de la estructura que soporta la actividad.
Esto sin caer en excesos caprichosos , que buscan complacer deseos o resultan simples pretensiones sin fundamento, avalados por el supuesto momento estelar del cual disfruta la empresa, toda vez que esto no depende de acciones unilaterales de quienes tienen posiciones de dirección, sino de una combinación de factores tales como: tamaño del mercado, dinámica de la economía, posición de la competencia, comportamiento y tendencias de la demanda, entre otros, que en definitiva definen la forma y el tamaño que debe adoptar una organización según los objetivos que persigue y la coyuntura o momento histórico en que se encuentra.
De tal manera que no debemos invertir, comprar o contratar recursos en forma desmedida, ampliar la infraestructura sin razón o aumentar la nómina sin que esto ciertamente haga falta ya que si cambia la situación nos encontraremos con una empresa sobredimensionada, pesada con sus potencialidades disminuidas.
Tal situación conlleva a la necesidad de redimensionar la empresa reduciendo el tamaño de su estructura aplicando determinadas técnicas
TECNICAS PARA LLEVAR NUEVAMENTE A UNA ORGANIZACIÓN A SU TAMAÑO JUSTO.
OUTSOURCING: Permite desmontar o eliminar un proceso dentro de la estructura y delegar dicha función departamental en un agente externo (outsourcing) quien absorberá las tareas y actividades ejecutando los trabajos desde afuera, simplificando así el funcionamiento interno de la empresa.
FUSIONES INTERNAS: Práctica de fundir y concentrar tareas y actividades que desempeñan un grupo de personas en un equipo conformado por un número inferior de trabajadores, por ejemplo el trabajo que hacían tres personas ahora lo realizan solo dos de ellos.
HORIZONTALIDAD O ACHATAMIENTO: Consiste en aplanar la estructura reduciendo el número de niveles, lo cual, derivaría en el reordenamiento o la eliminación de cargos para operar con una división departamental menos piramidal.
COMPARTIR INFRAESTRUTURA: Es la utilización de locaciones, estructuras o espacios ociosos de otras organizaciones para no continuar operando en instalaciones físicas de grandes dimensiones y seguramente alto costo. Esta formula regularmente se plantea bajo esquemas apoyados en convenios de beneficio mutuo.
MODIFICACION DEL ESQUEMA COMERCIAL. Considere la eliminación o sustitución de aquellos productos o servicios que no se justifican según la relación existentes entre los procesos y recursos necesarios para su comercialización y los beneficios económicos- financieros que ellos producen.
¿ALGUNA VEZ SE TE OCURRIÓ QUE UNA EMPRESA PODRÍA TENER SOBREPESO? CUÉNTANOS QUÉ PIENSAS DE ESTO Y NO DEJES DE COMPARTIR ESTE ARTÍCULO.
Una vez lograda la cita para visitar a ese nuevo, pero desconocido cliente, el vendedor se debe preparar para impactar desde el primer momento. La impresión inicial que él logre podría marcar la diferencia en la futura relación comercial.
Nada más cierto que el célebre dicho que reza: “Sólo hay una oportunidad para lograr una primera buena impresión”. En el mundo de los negocios esto es definitivamente necesario para el logro de los objetivos.
En tal sentido, tener presente algunos aspectos claves que nos servirán para garantizar una excelente imagen nuestra frente a los clientes. Y por consiguiente, mejoras sustanciales en el desempeño como profesionales de la venta.
10 CONSEJOS PRACTICOS PARA IMPRESIONAR POSITIVAMENTE A LOS POTENCIALES NUEVOS CLIENTES.
- Asegúrese de concertar la cita de negocio y de que su cliente confirmó la fecha y hora de la reunión con usted.
- Trate de no llegar tarde a la cita ni tampoco muy temprano, ya que podría hacer sentir a su cliente que fue él quien no cumplió con la hora. Es importante vestirse de acuerdo a la ocasión y hora del día. Tanto ser muy simple como usar muchas prendas o lucir excesivamente sexy, son errores que se deben evitar.
- Cuando llegue el momento y se produzca el encuentro con su cliente comience agradeciéndole el tiempo que él le brinda y a continuación proceda a presentarse en forma cordial y sencilla sin hacer alarde de su profesión, cargo o posición
- Intente comenzar la conversación con un simple comentario que pudiese tener algún tipo de vinculación con costumbres, hobby o gustos particulares del cliente. Esto lo ayudará a conocerlo ante todo como persona.
- Durante la cita exhiba y haga uso de los buenos modales: trate a su cliente de usted, apague el celular, evite cruzarse de brazos, no fume, y asegúrese de que su postura en la silla no exprese aburrimiento, ansiedad o nerviosismo. Muéstrese confiado y seguro pero evitando ser arrogante.
- Una vez abordado el proceso de venta trate de que el mismo se desarrolle propiciando un diálogo en donde lo fundamental sea escuchar al cliente, evitando interrumpirlo y apoyándolo en sus comentarios y mostrando real interés en lo que plantea. Esto permitirá entender sus inquietudes y conocer su situación y necesidades. Memorice su nombre tal cual se pronuncia y repítalo en varios momentos de la conversación.
- Cuando le corresponda su turno, comience hablar con un tono adecuado que proyecte sus ideas y propuestas con suficiente seguridad y firmeza. Pero no se apasione demasiado con su discurso haciendo valer su posición; esto no necesariamente lo ayudará a dar una buena impresión y mucho menos a lograr la aceptación de su oferta por parte de su interlocutor.
- Controle el humor, mantener el ceño fruncido, contestar con monosílabos, o hacer gestos de desagrado demuestran lo mal que se siente. Nada más desagradable para un primer encuentro que mostrarse de esa manera; sin embargo, crear una atmósfera plena de cordialidad, amabilidad y buen humor produce el efecto contrario.
- Mantenga una conversación inteligente. Exponga temas de actualidad que despierten interés general e involucren al cliente, celebrando los comentarios y opiniones que él ofrece. Hágale ver lo mucho que conoce sobre lo conversado, este momento podría ser propicio para develar la propuesta de negocio u oferta que pretende presentar.
- Asegure un final memorable. No extienda el encuentro más de lo necesario para que la persona no quede agotada.Finalice afirmando lo grato y agradable que resultó para usted el encuentro, y agradezca nuevamente la oportunidad. No olvide dejar planteada un próximo contacto para retomar lo correspondiente a la oferta de negocio que usted presentó y que no necesariamente se concretó para beneficio mutuo.
ESPERAMOS QUE ESTOS CONSEJOS TE HAYAN AYUDADO A MEJORAR TUS TÉCNICAS DE VENTAS.
COLABORA A QUE OTROS TAMBIÉN CREZCAN COMPARTIENDO ESTE ARTÍCULO EN TUS REDES SOCIALES. ¡ÉXITO!
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL
El valor de las organizaciones se refleja por su imagen, por su nombre, por su marca, todo lo que represente credibilidad y confianza. De la misma forma, una persona vale por su desarrollo personal, por su imagen, por sus logros. El bienestar de una y otra se construye sólo cuando se tienen las metas claras: es esto lo que llamamos planificación estratégica.
El propósito de la planificación estratégica personal es el desarrollo integral de la vida, es concebir un camino donde se unen dos posiciones: lo que somos hoy y hacia donde queremos llegar. Pensar, actuar y decidir nos hace sentirnos realizados y satisfechos. Planificar nuestra vida le otorga sentido y direccionalidad.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN 7 PASOS
Los 7 pasos fundamentales para la planificación estratégica personal son:
- Valores
- Visión
- Misión
- Objetivos
- Conocimientos
- Habilidades
- Hábitos
La calidad de nuestro pensamiento determina la calidad de vida, el mundo exterior es el reflejo del mundo interior. La estrategia tiene como objetivo determinar cómo lograr las metas. Las acciones son pasos precisos como los de un tango que nos enseñarán a usar al máximo los recursos.
Coacher Lic. Mirla Troccoli
Seguramente has escuchado esta frase antes en tu vida. Y no sin razón: el tono picaresco que algunas personas le dan para defender un poco su exhibicionismo y el énfasis profesional que se emplea en un punto de venta cuando se refiere a la exposición de la mercancía, confieren a este lema el carácter de sabiduría popular.
En el ámbito profesional del mercadeo y las ventas, que es el que nos interesa, esta actividad es conocida como el Merchandising.
El Merchandising
Definición: Conjunto de técnicas que permite a los comerciantes poner y ubicar los productos en el lugar correcto y de forma adecuada frente a los ojos y cerca de las manos de los compradores, enalteciendo la presencia de estos dentro de las tiendas y comercios y generando el impacto necesario para atraer la vista y producir reacciones favorables en términos de compra por parte de los compradores.
El Merchandiser es el profesional sobre quien recae esta responsabilidad. De alguna manera, la ejecución acertada de su labor desplaza la figura del vendedor que brinda orientación e influye en el proceso de compra. Así, sus esfuerzos deberán orientarse a llamar la atención e impactar a los compradores con la particular forma de presentación y exhibición de sus productos, buscando una mayor notoriedad que los diferencie de sus similares.
Las investigaciones realizadas al respecto a nivel de tiendas y comercios demuestran que, en el proceso de identificación, selección y adquisición de productos y mercancías en negocios de autoservicio, por ejemplo, la comunicación visual influía en un 80% dejando el 20% para el resto de los sentidos.
Técnicas del Merchandising: más allá de la venta inmediata
No sólo el propósito del Merchandising tiene que ser producir mayores ventas de los productos, sino también se encarga de ambientar los espacios disponibles creando atmósferas confortables para el disfrute de los compradores, delimitando aéreas que ordenan por zonas especificas la distribución de los productos y facilitan el encuentro de la mercancía, agregando elementos de belleza a través de la decoración.
- IMPACTO
Efecto de los elementos y recursos relevantes que hacen más interesante y llamativo los productos o mercancía exhibida.
- UBICACIÓN
Mejoramiento de las ventas según la mejor o mayor ubicación de los productos o mercancía.
- ESTABILIDAD
Aseguramiento de solidez para proyectar la debida firmeza de las exhibiciones y evitar la sensación de peligro.
- ACCESIBILIDAD
Ubicación de la mercancía y los productos de manera que resulte fácil la acción de ser tomados por los compradores.
- CALIDAD
Formas y tipo de presentación que sirvan para enaltecer y darle brillo a una supuesta imagen de lo exhibido.
- CONTRASTE
Clara distinción visual de los productos exhibidos que facilitan una clara diferenciación entre ellos.
- FRESCURA Y NATURALIDAD
Presentación directa de las virtudes provenientes de la naturaleza.
- COMPLEMENTARIEDAD
Estimulo de venta que muestra, a través de la agrupación de dos o más productos, la relación imaginaria existentes entre ellos.
Aquí los ejemplos:
EL COLOR DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA
El color es el primer elemento distintivo y detectable en un mensaje gráfico y de hecho constituye una de las señales visuales más potentes y atrayentes a la vista del público en general. Por eso, hoy en día el uso del color como factor identificador de las estrategias y formas comunicacionales disponibles para una empresa o negocio, resulta definitivamente indispensable.
Bajo esta perspectiva, las formas y maneras del uso del color definen diversas funciones, siendo una de ellas la que tiene que ver con la capacidad cualificadora de estos, cuando contribuyen a crear climas que definen tonos al lenguaje institucional, proyectando en tal sentido calidez, delicadeza, elegancia, sutileza, fortaleza, frescura, frialdad entre otras, e imprimiendo estas cualidades a las organizaciones que los utilicen. Ahora bien, los colores no significan nada per se y solo logran influencia según el uso comunicacional que se le den, lo cual sirve para ir adhiriendo singular valor sobre los ocasionales perceptores. En tal sentido, el efecto que producen los colores dependerá de diversas connotaciones existentes según:
- Entorno Socio-Cultural: En China el color blanco es el color del luto mientras que en Occidente significa más bien paz y tranquilidad.
- Efectos Psico-fisiológicos: El color rojo aumenta la presión sanguínea, el amarillo produce hambre mientras el azul la suprime.
- Gustos individuales: Algunas personas se identifican con el color de su preferencia por razones estéticas y decorativas.
De tal manera que son muchas las consideraciones que soportan los criterios utilizados por las organizaciones cuando buscan trasmitir hacia afuera la naturaleza de la empresa, su filosofía, valores y hasta el propio concepto de negocio en términos de su actividad comercial medular, es decir dependiendo de lo que la empresa quiere expresar y proyectar seleccionaran uno u otros colores para el diseño de su identidad corporativa según lo que ellos representan.
Características de colores utilizados por ORGANIZACIONES EMPRESARIALES según lo que proyectan y representan
- Amarillo: Representa alegría, felicidad, juventud y su percepción subjetiva produce hambre. Es utilizado por MC. Donald.
- Azul: Representa tecnología, confianza, fiabilidad y pureza entre otras cualidades y según sea el caso y aplicación. Identifica a empresas como DIRECTV, HP y Nívea.
- Rojo: Denota energía, fortaleza, peligro, pasión y es impactante, lo cual lo convierte en un color muy memorable. Por alguna de estas virtudes lo encontramos presente en Coca Cola, Levi´s, Marlboro
- Verde: Proyecta frescura, naturalidad, libertad, bienestar, entre otras cualidades. Es utilizado por Heineken, Locatel, Herbalife.
- Negro: A pesar de sus connotaciones negativas asociadas a la muerte, la oscuridad o el terror, desde otra perspectiva se le asigna virtudes relacionados con la elegancia, distinción y lujo lo cual es aprovechado por empresas y marcas tales como Carolina Herrera, Chanel, y Hugo Boss.
TAMBIÉN DEBEN TENERSE EN CUENTA LOS TONOS…
Una vez escogido el color apropiado para nuestra identidad corporativa, debe considerarse que no es lo mismo emplear el azul claro que el azul oscuro. La gradación de los colores modifican las percepciones de la gente; así la calma y confianza inspirada por el azul claro puede convertirse en misterio en el azul oscuro.
Para finalizar, analicemos la identidad corporativa de GIDE: el color que nos define es el azul por estar ligado al conocimiento, la vanguardia y la educación. El tono azul brillante transmite confianza, experiencia, madurez, transparencia y autoridad en su área.
¿YA TIENES IDEA DE QUÉ COLOR IDENTIFICARÁ A TU EMPRESA? CUÉNTANOS POR AQUÍ Y COMPARTE ESTE ARTÍCULO EN TUS REDES SOCIALES.
¿SABÍAS QUE ES LA INTELIGENCIA SOCIAL?
Karl Albrecht, conocido consultor norteamericano en calidad de servicio, nos habla de un nuevo tipo de inteligencia centrado en competencias relacionales: La Inteligencia Social. Esta virtud es definida como “…la capacidad de llevarse bien con los demás y lograr de ellos su cooperación” y está basada en expresar un lenguaje y un comportamiento lo suficientemente nutritivo como para hacer sentir a los demás apreciados y valorados.
LOS SERES INTELIGENTES SOCIALES
Si asociamos la inteligencia social a la propensión a tratar con la gente, podríamos entender el ejemplo contrario cuando observamos aquellas personas que se abstienen o no establecen contacto con personas o grupos desconocidos durante su permanencia en una reunión social o de trabajo. La contraparte de esta gente son personas apreciadas y aceptadas que logran, con relativa facilidad, compartir con sus semejantes, en todo momento u ocasión, haciendo que los demás se sientan importantes, capaces y valorados.
Estos personajes, los inteligentes sociales, se convierten en seres con mucho magnetismo por los altos niveles de conciencia situacional, presencia, autenticidad, claridad y empatía que poseen y que son propias de todo líder, gerente, jefe de familia, servidor público o ciudadano exitoso en su ámbito relacional de naturaleza laboral y en las diversas facetas de vida.
Imaginemos lo que podríamos lograr si desarrollamos este tipo de inteligencia. Se lo dejamos para la reflexión.
El liderazgo es una función que no está monopolizada por unos pocos. Esencial y eternamente, todos fuimos, somos o seremos líderes en algo.
El liderazgo supone un plural. No es concebible un líder sin su equipo, e inversamente un equipo sin líder. Son dos (2) realidades que se implican mutuamente porque se necesitan.
En la práctica, llega a funcionar un líder-equipo indistinguible, porque el líder es un servidor del equipo, porque el equipo se potencia con un liderazgo compartido.
La implantación del cambio en una organización resulta más sencilla cuando se sabe cuáles son los empleados que más probablemente lo aceptarán y cuáles son los que vale la pena tratar de convencer.
A continuación le brindamos algunas sugerencias que han identificado cuatro (4) tipos de empleados según la forma como ellos se adaptan mejor al cambio:
1.- Superestrellas: Son los empleados que tienen un alto rendimiento, que comprenden la visión de la organización y saben que se debe hacer para lograr esa visión.
¿Qué hacer? Haga todo cuanto esté a su alcance para que se mantenga en su empresa. Ofrézcales recompensas, aumento en la compensación, posibilidad de seleccionar diversas asignaciones. A cambio, ellos le ayudarán a promover el cambio al servir de ejemplo para el resto de la organización.
2.- Receptivos: Estos trabajadores no muestran un rendimiento máximo, pero están listos para suscribir su plan. Se puede desarrollar el talento de este tipo de empleados y aumentar sus aportes al grupo. Vale la pena el esfuerzo y el costo que implica mantenerlos a bordo.
¿Qué hacer? Ofrézcales adiestramiento, entrenamiento y desarrollo formal y recompensas cuando mejoren su rendimiento.
3.- Escépticos: Constituyen un grupo crítico porque son buenos trabajadores. Sin embargo, ellos prefieren esperar y ver las repercusiones de los cambios. Si usted los identifica en una fase temprana y los ayuda a ajustarse, aproximadamente la mitad del grupo se convertirá en superestrellas. Sin embargo, la otra mitad pasará a ser peso muerto.
¿Qué hacer? Una vez que haya identificado cuál de sus empleados vale la pena desarrollar, invierta considerablemente en asesoramiento y adiestramiento. Exponga claramente sus expectativas y vincule sus recompensas con los cambios en las actitudes y comportamientos.
4.- Los partidarios de la resistencia: En la mayoría de las organizaciones, este grupo abarca un pequeño grupo de empleados. Es probable que produzcan mucho, pero por lo general adoran el status quo. Su única opción pudiera ser ayudarlos a que se superen.
A continuación se presenta un modelo propuesto para minimizar la Resistencia al Cambio en las organizaciones:
Lic. Jesús Rafael Monascal
¿CUÁL DE ESTOS EMPLEADOS ERES TÚ? ¿TIENES DISPOSICIÓN PARA EL CAMBIO? COMENTA AQUÍ Y COMPARTE EN TUS REDES SOCIALES.
Buscar y encontrar un buen empleo supone un trabajo estratégico
Los comentarios típicos de aquellos que desean emplearse y no lo han logrado todavía, están relacionados con las siguientes expresiones:
- ¡La cosa está difícil para conseguir trabajo!
- ¡Las empresas más bien están despidiendo a la gente!
- ¡Me han llamado de algunos lugares pero pagan muy mal!
- ¡Yo lo que ando buscando es una empresa conocida y estable!
- ¡El trabajo que me ofrecen no tiene nada que ver con mi área!
- ¡Lo que me han ofrecido es una comisión pero no me asignan un sueldo!
- ¡He asistido a algunas entrevistas pero después nunca me llaman!
Estos y otros comentarios son los que frecuentemente oímos cuando le preguntamos a alguien si ya consiguió trabajo, sin embargo desconocemos si esas personas están haciendo lo correcto y además cuidando no cometer errores, es decir, están conscientes de lo que hay que hacer y lo que hay que evitar. En tal sentido ofrecemos algunas consideraciones al respecto:
Comience por el principio, haga un buen Currículo que cumpla con lo siguiente:
Su CV debe ser concebido como un documento de venta, por lo tanto debe ser elaborado como un folleto publicitario que proyecte su trayectoria profesional, resalte sus cualidades, describa sus aptitudes.
- Adapte el currículo a las características específicas del empleo y de la empresa u organización, destacando en él, aquellas fortalezas personales que seguramente serán altamente valoradas por ser compatibles con las necesidades del empleador
- Señale experiencias particulares o logros importantes que representen características diferenciales exclusivas, ejemplo de esto podría ser haber participado en un importante maratón internacional logrando un destacado papel, ofrecido una conferencia ante una destacada audiencia o ganado un premio como el mejor empleado del año.
- Utilice en el texto de su CV palabras de acción y relaciónela con la naturaleza del trabajo ofrecido. En tal sentido, algunas palabras como éstas podrían ayudar a atomizar sus potencialidades personales: “Administré, Implementé, Resolví, Gané, Dirigí, Participé, etc.”
- Cerciórese de que su CV sea preciso, esté bien redactado, y no tenga errores ortográficos.
- No envíe su currículo sin una carta de presentación, hágalo preferiblemente a través de un correo privado y trate de personalizarlo para garantizar que la persona adecuada lo reciba
Organice una carpeta con sus documentos de respaldo
Mantener una carpeta con información actualizada acerca de datos o eventos resaltantes de la cual pueda valerse cuando se la soliciten, será de gran utilidad según las circunstancias.
Incorpore en la carpeta solo documentos de verdadera importancia y cuide que las copias fotostáticas sean de calidad, mantenga los originales bien resguardados.
Prepárese para la entrevista
La entrevista es uno de los pasos más importantes ya que constituye una interacción “cara a cara” entre el entrevistado y el seleccionador, por eso demostrar una actitud y un comportamiento adecuado antes, durante y después de la entrevista, podría ser la clave para lograr el resultado esperado. Para tal fin, la persona pre seleccionada debe tener presente lo siguiente al momento de acudir a una entrevista.
Antes de la entrevista:
- Revisar con detenimiento si la carpeta contiene todos los documentos actualizados y bien ordenados.
- Trate de que su apariencia sea impecable en relación a la higiene y vestimenta, la cual debe ser adecuada a la ocasión.
- Prepárese mentalmente, haga ejercicios de memorización sobre antecedentes laborales, recuerde detalles sobre fechas, nombre de sus supervisores, proyectos realizados, situaciones positivas reveladoras y experiencias importantes.
- Prepárese emocionalmente, es necesario controlar sentimiento de ansiedad, tristeza o frustración que pudieran aparecer durante de la entrevista y causar una impresión poco grata acerca de tu persona.
Durante la entrevista:
- Aplique adecuadamente las normas de cortesía y buena educación.
- Asuma una actitud positiva en todo momento y relájese mostrando entusiasmo durante la conversación.
- Mantenga contacto visual con el entrevistador
- Exprese sus ideas y comentarios con seguridad y en forma clara, evite la ambigüedad
- Responda con exactitud a las preguntas del entrevistador y no se extienda demasiado en detalles o aspectos secundarios.
- Sea honesto, no haga afirmaciones temerarias ni intente falsear información puesto que posteriormente en algún momento saldrá a relucir la verdad.
- Cuando es un referido cuide y no abuse del argumento de que viene de parte de …. Esto podría ser señal de prepotencia y podría ser mas bien contraproducente. Dedíquese mas bien a vender su talento, habilidades y experiencia antes de hablar de quien lo apoya.
- Aclare todas sus dudas antes de terminar la entrevista para evaluar luego la conveniencia del trabajo y la eventual decisión de su parte.
Después de la entrevista:
- Analice objetivamente el proceso de selección al que se sometió e identifique los aspectos que no se cumplieron, según las normas sugeridas en relación al “antes y durante de la entrevista” sugeridas aquí
- Dele un margen de tiempo razonable ( dos semanas aproximadamente) para intentar saber si fue seleccionado y de no obtener respuesta evite insistir continuamente por teléfono o presentarse frecuentemente al lugar para obtener información al respecto, deje que continúe el proceso y recuerde que si están interesados en usted ellos serán los primeros en contactarlo.
- Evite averiguar las causas por la que no fue seleccionado ya que las empresas manejan sus propios criterios y políticas internas que justifican sus decisiones.
- En caso de no ser seleccionado continúe la búsqueda, sin desanimarse, convencido que siempre existirá una empresa en donde una persona como usted será de gran utilidad para fortalecer y apuntalar sus proyectos razón por la cual no deje de preparase cada vez más para aumentar las posibilidades de ser elegido.
¡TE DESEAMOS MUCHO ÉXITO EN TU BÚSQUEDA! ¡Y RECUERDA, SI ESTE ARTÍCULO TE RESULTÓ ÚTIL, CÓMENTALO Y CÓMPARTELO EN TUS REDES SOCIALES!
La organización innovadora se caracteriza por su capacidad para convertir los aportes creativos del talento humano en insumos útiles para enriquecer, en la práctica, la creación de nuevas ideas productivas.
Esto esta relacionado con lo que podríamos denominar “La empresa inteligente” en donde los responsables de gerenciar los procesos, le asignan un alto valor a las posibles fortalezas existentes de sus colaboradores o aliados, en términos de conocimiento, vivencias, habilidad, experiencia, cualidades blanda y duras y demás factores que finalmente definen sus niveles de competencia.
Algunos expertos afirman que todas las personas poseen la dosis mínima de inteligencia necesaria para ofrecer determinados aportes ingeniosos, desde y en el ámbito donde se desenvuelven, sin embargo, toda “mente creativa” requiere de estímulos que activen sus capacidades internas, lo cual , para los fines consiguiente, esto representa una excelente oportunidad para la función gerencial, toda vez que asimilar, nutrirse de opiniones valiosas, ocurrencias, propuestas inteligentes o comentarios interesantes de otros, nos serán de gran utilidad para elevar nuestra capacidad para innovar.
Esta practica relacionada con el uso y la gestión del pensamiento, coloca al ser innovador en la posición de “usuario de la creatividad” de los demás en el buen sentido de la palabra.
Diferencias entre Creatividad e Innovación
- La diferencia entre innovar y ser creativo es la posibilidad de convertir visiones, ideales o sueños en realidades. El ser creativo se queda en la imaginación mientras que el innovador convierte en realidad aquello que imagina.
- La creatividad es el poder de combinar y asociar ideas propias únicas entre otras varias ideas. Innovación es el proceso que permite tomar una idea creativa para convertirla en un producto, servicio, método de trabajo o estrategia.
Ahora bien, ¿cómo la gerencia podría generar en su gente suficiente material creativo nutritivo que alimente los procesos de creación de ideas y soluciones ingeniosas e innovadoras?
Propuestas para activar la capacidad creativa del recurso humano con que cuenta.
- Reconozca el buen trabajo, celebre los éxitos y hágale saber a sus colaboradores, el gran talento que poseen y la importancia y alcance de lo logrado.
- Bríndele al personal la oportunidad de participar y aportar soluciones en las decisiones que afectan los resultados de su propio trabajo.
- Apoye la actividad de generar ideas y muestre entusiasmo hacia todas ellas, a pesar de saber que solo aceptara algunas pocas.
- Busque ideas valiosas también en personas que no necesariamente tengan el perfil, conocimiento o experiencia acerca de la situación analizada o temática planteada.
- Invite a los empleados de todas las áreas y forme grupos multidisciplinarios que participen activamente en lluvias de ideas.
- Promueva concursos para evaluar nuevas ideas, involucre a los interesados y someta a votación las propuestas recibidas.
- Cree espacios inspiradores, con áreas abiertas para mayor cercanía y contacto visual entre los compañeros y agregue zonas de juego o descanso para la relajación.
- Promueva la Autogestión, dejando de vez en cuando, que los empleados coordinen y dirijan las operaciones.
- Asigne nuevas responsabilidades, actividades y tareas que representen retos importantes y otorgue suficiente libertad y autonomía al trabajador para que las ejecute.
- Aplique un esquema gerencial de puertas abiertas para que los colaboradores sientan confianza y libertad de elevar ssus opiniones y comunicar a sus supervisores lo que piensan.
En cualquier caso, dar crédito y reconocer el aporte de nuestros colaboradores, es una cualidad indiscutible en los líderes innovadores.
¿Te gustó este artículo? Coméntalo y compártelo entre tus colegas y amistades a través de las redes sociales.
Las organizaciones son ambientes donde coinciden personas de distintos niveles de experiencia vital y profesional. Estas diferencias suelen ocasionar, a veces, que los mensajes a comunicarse entre unos y otros sean codificados de manera incorrecta. Este error es el origen de un conflicto.
Un conflicto es una situación límite donde dos partes se enfrentan por un interés u objetivo en común. Si recurrimos a la definición que el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) da para el término, en cuanto a su acepción psicológica, observamos que un conflicto puede devenir en ambientes de angustias y trastornos neuróticos para los involucrados.
Los conflictos más frecuentes en las organizaciones
· Supervisor – Supervisado: cuando un superior dentro de la organización desea comunicar alguna novedad indeseable para sus subordinados; por ejemplo, reducción de sueldos, despido, regaño por incumplimiento en los horarios de entrada y salida.
· Supervisado – Supervisor: esta vez el subordinado desea comunicar algo que el superior pudiera considerar poco conveniente; podría tratarse de una petición de aumento salarial, un permiso para salir antes de la hora, desacuerdo por las malas condiciones de trabajo, molestia por la falta continua en la dotación de los recursos.
· Cliente – Empresa: usuario ante un caso de emergencia es mal atendido por parte del representante de la empresa.
· Empresa – Cliente: representante de la empresa debe comunicar a usuario la suspensión de algún servicio por falta de pago o fallas técnicas.
· Vecino – Comunidad: propietario o inquilino dentro de una comunidad, que se queja porque el ascensor no ha sido reparado desde hace seis meses que se dañó.
· Comunidad – Vecino: comunidad que se queja de los ruidos y fiestas constantes que monta un vecino en particular, sin lograr que éste atienda a los llamados previos.
Estos son sólo pocos casos de la larga lista de peleas y enfrentamientos entre los miembros de cualquier organización, bien sea que se trate de una empresa pública o privada, ONG, asociación civil, laica o religiosa, comuna vecinal, etcétera…
Teatro Empresarial: una nueva modalidad para gestionar conflictos en las organizaciones
Dramas como los mencionados arriba escriben la historia del teatro universal: fuerzas protagónicas y antagónicas que no logran ponerse de acuerdo y cuyos desenlaces suelen ser más dramáticos que cómicos. Y es que como diría el gran dramaturgo isabelino, William Shakespeare: “El mundo entero es un teatro”.
Es por ello que cada vez gana más fuerza dentro de las organizaciones, una propuesta pedagógica relacionada con este hecho artístico: Teatro Empresarial. En EEUU (donde se le conoce como Drama for Business) y algunos países hispanos, ésta es ya una actividad consolidada que permite a los participantes conocer y practicar las mismas técnicas que directores, actores y actrices, emplean para su desempeño escénico.
Antes que analizar los argumentos del texto, se trata de procurar herramientas escénicas a los individuos para que ejerzan en su día a día, el protagonismo que a cada uno toca interpretar dentro de su organización. Así como lo hace un actor en escena, el reto para un dirigente, ejecutivo o jefe de equipo, consiste en transmitir su mensaje de la manera más clara para la obtención del objetivo propuesto. ¡De esta manera, todos podemos desarrollar nuestro potencial como líderes!
GIDE se sube al escenario
En GIDE, hemos querido estar en la vanguardia de este tipo de adiestramiento y ofrecerlo a toda nuestra comunidad de amigos. Se trata de la primera edición del taller: “ACTUANDO EN LAS ORGANIZACIONES: DESARROLLE SU POTENCIAL COMO LÍDER”, facilitado por Néstor Olivares (Consultor de Empresas, Coacher de Liderazgo y Actor Profesional).
Un taller completamente práctico que nos brindará la oportunidad de realizar juegos de roles con distintas situaciones de conflictos, como las planteadas arriba. Conocer las mejores técnicas para entrar a escena: caldeamientos, relajación y respiración, reconocimiento del espacio y del compañero. Aprender a escuchar y a preguntar. Manejar nuestras emociones con inteligencia. De igual manera, se explorarán otros temas convenientes para el desarrollo de liderazgo.
Este taller es sólo el comienzo de un nuevo proyecto que GIDE traerá como sorpresa para el próximo año.
¡Te invitamos a que pierdas el miedo escénico y subas con nosotros a las tablas del éxito personal!
En el año 1997, una cinta italiana recibió el premio Oscar como mejor película extranjera, nos referimos a La vida es bella. Guido, un italiano judío de muy buen humor, se sobrepone a una y otra de las adversidades que le pone la vida en tiempos de guerra. Así, acaba en un campo de concentración nazi con su pequeño hijo, donde no pierde su sonrisa ni siquiera en el último instante cuando es conducido al paredón.
La condición humana, innata o no, de salir fortalecido de las adversidades o hacer provecho de ellas, se repite en todas las sociedades de todos los tiempos. La reconocida doctora en psicología y especialista en Programación Neurolingüística (PNL), Jazmín Sambrano, escribió un libro sobre esta particularidad que se conoce con el nombre de Resiliencia y la define así: “…transformación positiva de las adversidades en fortalezas y te da la esperanza para volver a empezar con la energía del aprendizaje regenerador”.
Saltar hacia arriba
El término proviene del latín “resilio”, que significa dar un salto hacia arriba. La psicología lo toma prestado para definir esta capacidad que tienen algunas personas para sobreponerse a muertes o períodos de dolor emocional (despedidas por viajes, despechos, pérdida de empleos, etc.). Se corresponde con el principio de entereza.
El concepto se profundizó al trascender al conductismo con las investigaciones del etólogo Boris Cyrulnik, quien amplió esta definición observando a los sobrevivientes de los campos de concentración, los niños de los orfanatos rumanos y los niños bolivianos en situación de calle: “La Resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves”.
Personalidad Resistente
Todos los seres humanos estamos expuestos a situaciones adversas al estrés, a la falta de amor, al maltrato. Algunas personas sucumben, evidenciando trastornos y desequilibrios. Otros sacan fuerzas de sus flaquezas y superan la situación, los resistentes: de ellos podemos decir que tienen un gran sentido de compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.
La doctora Sambrano clasifica en tres (3) grandes grupos a este tipo de personas: el que está relacionado con lo emocional, que involucra lo individual y lo social; el de aspecto cognitivo, que involucra la capacidad que tiene el ser humano para resolver los inconvenientes, para tomar decisiones apropiadas y establecer prioridades; y finalmente, el que integra la parte de los valores y las normas.
En el ámbito gerencial, los resistentes o resilentes, como también se les llaman, son considerados personas con una condición positiva para ser líderes de equipos o triunfar en sus propios proyectos. Tenemos, por ejemplo, el caso de los vendedores a quienes una primera negativa de un cliente puede servir de inspiración para no darse por vencido y acometer con mucho más entusiasmo su próxima negociación.
La Resiliencia en el cine
El cine, especialmente el hollywoodense, tiene un extenso inventario de títulos donde los protagonistas terminan convirtiéndose en héroes al superar todas las adversidades individuales:
Aquí les recomendamos sólo tres de las más significativas:
En busca de la felicidad (2006). Basada en la historia real de Chris Gardner y protagonizada por Will Smith.
Patch Adams (1998). Otra historia real basada en la vida de este doctor.
Forrest Gump (1994). La historia de ficción de un personaje con cierto retraso y protagonizada por Tom Hanks.
Lic. Jesús Rafael Monascal
Si te pareció interesante este artículo, te invitamos a que lo compartas y comentes. Puede ser un estímulo para otras personas que estén pasando momentos difíciles.